Descanso y disautonomía: Priorizando un Sueño Reparador.
En Disautonomía Chile sabemos lo importante que es el descanso para nuestro bienestar. Si vives con disautonomía, probablemente hayas notado que dormir bien no siempre es fácil, pero cuando logramos un sueño reparador, nuestros síntomas pueden mejorar y nuestro cuerpo se siente más fuerte.
Muchas personas con disautonomía tienen dificultades para dormir, ya sea por la intolerancia ortostática, la fatiga, la ansiedad o la dificultad para regular la temperatura corporal. Por eso, queremos compartir contigo información y consejos prácticos que pueden ayudarte a mejorar tu descanso
¿Por qué es importante dormir bien para las personas con disautonomías?
Dormir bien no solo nos ayuda a sentirnos con más energía, sino que también tiene un impacto directo en nuestra salud. Un buen descanso puede ayudar a:
- Regular la presión arterial.
- Mejorar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo.
- Disminuir síntomas como la fatiga, los mareos y la intolerancia ortostática.
- Promover el bienestar emocional y reducir el estrés.
Consejos para dormir mejor.
CSabemos que conciliar el sueño puede ser un desafío para muchas personas con disautonomía. Por eso, hemos recopilado algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a mejorar tu descanso:
1.- Mantén una rutina de sueño regular:
- Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
- Las personas con disautonomía a menudo experimentan fluctuaciones en su energía, por lo que una rutina constante puede ayudar a estabilizar los ritmos circadianos.
2.- Crea un ambiente relajante en tu habitación:
- Asegúrate de que tu habitación esté oscura, silenciosa y fresca.
- Puedes usar cortinas opacas, tapones para los oídos o una máquina de ruido blanco.
- Un ambiente relajante puede ayudar a minimizar los síntomas de la disautonomía que pueden interferir con el sueño, como la sensibilidad a la luz o al ruido.
3- Evite la cafeína y las pantallas antes de dormir:
- La luz azul de las pantallas de dispositivos electrónicos puede suprimir la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño. Intenta evitar las pantallas al menos una hora antes de dormir.
- Para las personas con disautonomía, estos estímulos pueden exacerbar los síntomas, y hacer más difícil conciliar el sueño.
4.- Hidratación adecuada: La deshidratación puede empeorar los síntomas de la disautonomía y dificultar el sueño.
5.- Elevación de la parte superior del cuerpo: Para algunas personas con disautonomía, elevar la parte superior del cuerpo durante el sueño puede aliviar la hipotensión ortostática y mejorar el flujo sanguíneo.
Esto se debe a que el elevar la parte superior del cuerpo:
Facilita el retorno de la sangre al corazón (retorno venoso): Mejora la circulación y reduce los síntomas al ponerse de pie. Cuando estamos acostados, la gravedad tiende a acumular sangre en las extremidades inferiores. En personas con disautonomía, este efecto puede ser más pronunciado debido a la dificultad para regular el sistema nervioso autónomo.
Al elevar la cabecera, se reduce el efecto de la gravedad, facilitando el retorno de la sangre venosa hacia el corazón. Esto es crucial, ya que un retorno venoso adecuado asegura que el corazón tenga suficiente sangre para bombear, lo que mejora la circulación y ayuda manteniendo una presión arterial estable al ponerse de pie, reduciendo la probabilidad de tener mareos al levantarse.
Ayuda a regular la presión arterial nocturna: Algunas personas con disautonomía experimentan fluctuaciones en la presión arterial durante la noche, incluyendo episodios de hipertensión supina (presión arterial alta al estar acostado). Elevar la cabecera puede ayudar a modular estas fluctuaciones, promoviendo una presión arterial más estable durante el sueño.
Minimiza la pérdida de líquidos: Durante la noche, el cuerpo puede perder líquidos y sales a través de la orina y la sudoración. En personas con disautonomía, esta pérdida de volumen puede exacerbar la hipotensión ortostática matutina.
Al elevar la cabecera, se reduce la presión sobre los riñones, lo que puede disminuir la pérdida de líquidos y sales, ayudando a mantener un volumen sanguíneo adecuado.
Puedes elevar la cabecera usando una almohada de cuña o también conocida como almohada antireflujo (15-20 cm) o elevando las patas delanteras de la cama (20-30 cm) con bloques o elevadores.
Importante: Se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de elevar la cabecera de la cama, para recibir indicaciones sobre la altura recomendada y cómo hacerlo de forma segura. Verifique que la cama quede estable y segura.
6.- Elige bien las telas de tu ropa de dormir: Algunas telas sintéticas, como el poliéster, pueden dificultar la regulación de la temperatura corporal. Opta por materiales transpirables como el algodón o el bambú para evitar sobrecalentarte o enfriarte demasiado durante la noche. Muchas personas con disautonomía han recomendado la seda, ya que es transpirable, ayuda a regular la temperatura corporal y su textura suave reduce la fricción con la piel, lo que puede ser beneficioso si tienes sensibilidad o problemas de circulación. Además, absorbe la humedad sin sentirse húmeda, ayudando a mantener el cuerpo más seco y cómodo durante la noche.
7.- Ajusta tu ropa de cama: Tener varias capas en la ropa de cama te permitirá adaptarte mejor a los cambios de temperatura. Así, podrás abrigarte o destaparte según lo necesites sin interrumpir tu sueño. También es recomendable elegir sábanas de alto porcentaje de algodón o seda, ya que estos materiales permiten una mejor transpirabilidad y absorción de la humedad, ayudando a mantener una temperatura corporal más estable durante la noche.
8.- Practica técnicas de relajación: La respiración profunda, la meditación o el yoga pueden ayudar a calmar el sistema nervioso y promover un sueño reparador.
Estas técnicas pueden ser especialmente beneficiosas para las personas con disautonomía, que a menudo experimentan ansiedad y estrés.
Importante: Es fundamental que cualquier técnica de relajación sea guiada y supervisada por un profesional de la salud con experiencia en trastornos del sistema nervioso autónomo. Algunas técnicas podrían no ser adecuadas o incluso presentar riesgos para personas con disautonomías. La orientación profesional garantiza que las prácticas de relajación sean seguras y beneficiosas.
Te recomendamos seguir estos consejos y rutinas con ayuda de un registro o diario del sueño.
Lleva un Diario del Sueño.
Si sientes que tu descanso no mejora, llevar un registro puede ayudarte a identificar qué factores afectan tu sueño. Registra diariamente:
- Horas en las que te acuestas y te despiertas.
- Si consumiste cafeína, alcohol o alimentos pesados antes de dormir.
- Cantidad de líquidos que tomaste y a qué hora y sí fueron solo agua o electrolitos o sales de rehidratación.
- Medicamentos y su horario de consumo.
- Ejercicio realizado durante el día.
- Si dormiste siestas durante el día y su duración.
- Veces que te despiertas durante la noche.
- Cuántas veces fuiste al baño en la noche.
- Calidad del sueño percibida: ¿Sientes que dormiste bien, regular o mal?
- Niveles de estrés o ansiedad antes de acostarte: ¿Tuviste un día particularmente estresante?
- Cualquier otro detalle relevante sobre tus hábitos de sueño.
- Mejoras en la calidad del sueño: Anota si has visto algún cambio positivo en tu descanso siguiendo los consejos entregados.
Este registro te permitirá observar la relación entre tus actividades diurnas, tu hidratación y la calidad de tu sueño, ayudándote a identificar posibles factores que afectan tu descanso y buen dormir.
¿Cuándo buscar ayuda?
Si a pesar de seguir estos consejos sigues teniendo problemas para dormir, es importante que lo converses con tu médico. El descanso es clave para el manejo de la disautonomía y merece toda tu atención. Llevar tu diario del sueño a la consulta puede ayudar a tu equipo de salud a encontrar estrategias personalizadas para ti.
Dormir bien no siempre es fácil, pero pequeños cambios pueden hacer una gran diferencia. Esperamos que estos consejos te ayuden a encontrar formas de descansar mejor y sentirte con más energía en el día a día.
REFERENCIAS:
Este documento se basa en información médica y científica, así como a las experiencias compartidas por los miembros de la comunidad Disautonomía Chile.
Sus testimonios y consejos prácticos nos han proporcionado una perspectiva inestimable sobre las estrategias que resultan efectivas para las personas con disautonomía. Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la comunidad por su generosa colaboración y su disposición a compartir sus conocimientos y experiencias.
La fludrocortisona y dormir con la cabeza erguida limitan la disminución postural del gasto cardíaco en la insuficiencia autonómica. JJ van Lieshout , Diez Harkel d . C.W. Wieling Clin Auton Res.Febrero de 2000;10(1):35-42. doi: 10.1007/BF02291388. PMID: 10750642 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10750642/
Mecanismos subyacentes al deterioro de la tolerancia ortostática después del decúbito nocturno en pacientes con insuficiencia autonómica. Omboni S, Smit AA, van Lieshout JJ, Settels JJ, Langewouters GJ, Wieling W. Clin Sci (Londres). Diciembre de 2001;101(6):609-18. PMID: 11724647 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11724647/
Guías para el diagnóstico y tratamiento del síncope (versión 2009). Grupo de Trabajo para el Diagnóstico y Manejo del Síncope; Sociedad Europea de Cardiología (ESC); Asociación Europea del Ritmo Cardíaco (EHRA); Asociación de Insuficiencia Cardíaca (HFA); Sociedad del Ritmo Cardíaco (HRS); Moya A, Sutton R, Ammirati F, Blanc JJ, Brignole M, Dahm JB, Deharo JC, Gajek J, Gjesdal K, Krahn A, Massin M, Pepi M, Pezawas T, Ruiz Granell R, Sarasin F, Ungar A, van Dijk JG, Walma EP, Wieling W. Eur Heart J. Noviembre de 2009;30(21):2631-71. doi: 10.1093/eurheartj/ehp298. Publicación electrónica, 27 de agosto de 2009. Identificador de grupo: 19713422 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19713422/
Respuesta hemodinámica aguda al dormir con la cabeza erguida a 15 cm en pacientes mayores hospitalizados.Fan CW, Gasparro D, Crowley V, Cunningham CJ.Clin Auton Res. Febrero de 2009;19(1):51-7. doi: 10.1007/s10286-009-0516-1. Publicación electrónica, 6 de febrero de 2009. PMID: 19198925 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19198925/
El impacto de dormir con la cabeza inclinada hacia arriba en la tolerancia ortostática: una revisión exploratoria. van der Stam AH, Shmuely S, de Vries NM, Bloem BR, Thijs RD.Biología (Basilea). 9 de agosto de 2023;12(8):1108. doi: 10.3390/biology12081108. PMID: 37626994 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37626994/