Ley ERPOH- Ley N°21.743 Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas
Publicada en el Diario Oficial el 8 de mayo de 2025
“Artículo 1°.- Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer un marco normativo para la planificación, el desarrollo y la ejecución de políticas públicas, programas y acciones relacionados con las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas.
Artículo 2°.- Definiciones. Para los efectos de esta ley y sus normas relacionadas se entenderá por:
a) Enfermedad poco frecuente, rara o huérfana: aquélla quetiene una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
b) Asociación de pacientes, familiares o amigos de personas con enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas: cualquier fundación, corporación, organización comunitaria, ya sea funcional o territorial, y cualquier formade asociatividad debidamente constituida, cuyo único objeto sea el de colaborar, de cualquier manera, con el o los pacientes afectados por enfermedades poco frecuentes,raras o huérfanas, incluso antes de su diagnóstico.
Artículo 3º.- Principios. Los principios que inspiran la presente ley, así como las políticas, los planes, los programas, las normas, las acciones y los demás instrumentos que se dicten o ejecuten en el marco de los mismos, son los siguientes:
a) Cooperación: se deberá fomentar la cooperación público-privada, intersectorial e interinstitucional.
b) Protección de datos personales: se deberá dar cumplimiento a la normativa sobre protección de datos establecida en la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada, y en la ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública.
c) Participación de la sociedad civil: el Ministerio de Salud deberá fomentar la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil, en especial de aquellas asociaciones de pacientes, familiares o amigos de personas con enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, como un componente fundamental para el cumplimiento de los objetivos de esta ley, en los términos regulados en la ley Nº 20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.
d) Humanización del trato: todas las políticas públicas, los programas y las acciones relacionados con las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, otorgados por equipos profesionales y de apoyo, considerarán la atención interdisciplinaria de las personas, reconocerán un espacio para la incorporación de terapias complementarias acreditadas y, a su vez, velarán por el derecho a tener compañía y asistencia espiritual, de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 4º del Título II de la ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Artículo 4°.- Comisión Técnica Asesora. Créase una Comisión Técnica Asesora sobre enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, que
deberá prestar asesoría al Ministerio de Salud en la materia.
La Comisión Técnica Asesora estará conformada por personas referentes en el estudio y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, además de representantes de organizaciones de la sociedad civil, de entidades académicas y de instituciones públicas de salud. Las y los miembros de la
Comisión Técnica Asesora no percibirán remuneración alguna por su desempeño.
La conformación, organización, atribuciones y funcionamiento de la Comisión Técnica Asesora sobre enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas serán establecidas mediante decreto del Ministerio de Salud.
Artículo 5°.- Listado de enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas. El Ministerio de Salud deberá elaborar un listado de enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, de acuerdo con la prevalencia de dichas enfermedades en el país, el cual será aprobado por resolución. Este listado tendrá una vigencia de dos años. Si no se hubiere modificado al vencimiento del plazo señalado precedentemente, se entenderá prorrogado por otros dos años y así sucesivamente.
Artículo 6°.- Registro Nacional. El Ministerio de Salud creará un Registro Nacional de personas con enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas, que contendrá, a lo menos, la nómina de personas que viven con estas enfermedades y su diagnóstico, con el debido resguardo de sus datos personales de
conformidad a la citada ley N° 19.628.
Este Registro tiene por objeto mantener una nómina de las
personas que padecen alguna de las enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas del listado emitido por el Ministerio de Salud de conformidad al artículo 5° de la presente ley. Además de informar a estas personas las prestaciones de salud a las que pueden acceder de conformidad a la normativa vigente. Asimismo, los datos allí contenidos se podrán emplear para los fines estadísticos y de estudios que la autoridad sanitaria
determine.
La inscripción en este Registro y la entrega de informaciónsobre prestaciones de salud a que pueden acceder será realizada por los médicos tratantes de las personas señaladas en el inciso segundo anterior, previo consentimiento expreso de las mismas. Para ello, el médico tratante deberá explicarles la finalidad delregistro y el uso que se podrá dar a los datos que otorguen.
Una norma técnica dictada por el Ministerio de Salud determinará las condiciones bajo las cuales funcionará este Registro, así como el formulario de consentimiento expreso de las personas que padecen enfermedades poco frecuentes, raras o huérfanas.
Disposiciones transitorias
Artículo primero.- Vigencia. La presente ley comenzará a regir sesenta días después de su publicación, con excepción del artículo 6°, el cual entrará en vigencia una vez publicada la norma técnica a la que hace referencia el inciso cuarto del referido artículo.
Artículo segundo.- Plazo de dictación de actos administrativos. El Ministerio de Salud deberá dictar los actos administrativos señalados
en los artículos 4° y 6° de esta ley dentro del plazo de seis meses, contado desde la
entrada en vigencia de la misma.
Artículo tercero.- El mayor gasto fiscal que signifique la
aplicación de esta ley en su primer año presupuestario de vigencia se financiará con
cargo al presupuesto vigente de la partida presupuestaria del Ministerio de Salud. No obstante lo anterior, el Ministerio de Hacienda podrá suplementar dicho presupuesto con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público en lo que faltare. Para los añosposteriores, el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos del Sector Público.”.
Preguntas Frecuentes
Actualmente, solo se cuenta con registros parciales de personas con ERPOH incluidas en el GES , la Ley Ricarte Soto (LRS) y SIGGES en el sistema público de salud. No existe un registro completo que nos permita conocer la cantidad exacta de personas afectadas por la amplia gama de ERPOH en Chile.
Además de estos registros específicos, es importante destacar el valioso trabajo realizado por la Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER), quienes llevaron a cabo el «Primer Catastro de Enfermedades Raras en Chile». Este catastro fue un esfuerzo pionero de la sociedad civil para visibilizar la realidad de las ERPOH en el país y recopilar información sobre las personas afectadas.
Sin embargo, es crucial entender que el catastro de FECHER, si bien fundamental, no es un registro oficial del Estado.
En resumen, aunque existen esfuerzos y registros parciales, la necesidad de un Registro Nacional oficial y completo sigue siendo fundamental para tener una visión real y actualizada de la situación de las ERPOH en Chile.