¿Que son las ERPOH?
son aquellas con una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
En Chile, las Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas (ERPOH) se definen en base a la Ley N° 21.743 – Ley de Enfermedades Poco Frecuentes, Raras o Huérfanas (ERPOH). Esta ley, publicada en el Diario Oficial el 8 de mayo de 2025, establece en su Artículo 2° que una enfermedad rara, poco frecuente u huérfana es aquella con una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
Es importante destacar que esta definición coincide con el estándar internacional utilizado por la Unión Europea y varios países de la región. Este estándar goza de amplio reconocimiento y uso global, lo que facilitará la colaboración en investigación y la adopción de buenas prácticas a nivel mundial. Para las personas con ERPOH y sus familias en Chile, esta legislación representa un avance crucial en el reconocimiento y abordaje de estas condiciones.
Caracteristicas de las ERPOH.
Las Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas (ERPOH) comparten una serie de características que las distinguen y presentan desafíos significativos para las personas que viven con ERPOH, sus familias y los sistemas de salud. A pesar de su baja prevalencia individual, su impacto colectivo es considerable.
Basándonos en la información disponible, incluyendo la perspectiva del Plan Nacional de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas de Chile y las directrices de organizaciones como Rare Diseases International, las principales características de las ERPOH son:
- Baja Prevalencia: Por definición, son enfermedades que afectan a un número reducido de personas en comparación con la población general. En Chile, la Ley N° 21.743 las define como aquellas con una prevalencia menor a un caso por cada dos mil habitantes.
- Complejidad Diagnóstica («Odisea Diagnóstica»): El diagnóstico de una ERPOH suele ser un proceso largo y desafiante. Dada su rareza y la diversidad de síntomas, las personas que viven con ERPOH pueden enfrentar un retraso significativo (a menudo años) desde el inicio de los síntomas hasta la obtención de un diagnóstico preciso. Por ello, ante cualquier sospecha, es fundamental buscar ayuda diagnóstica lo antes posible, ya que un diagnóstico a tiempo puede ser clave para un mejor pronóstico y manejo.
- Diversidad en su Naturaleza y Evolución: Las ERPOH presentan una gran heterogeneidad. Si bien algunas pueden ser crónicas, progresivas y degenerativas, e incluso potencialmente mortales, es vital no generalizar. Muchas ERPOH tienen un curso más benigno o pueden estabilizarse e incluso mejorar significativamente si se diagnostican y tratan a tiempo. La gravedad y el pronóstico varían enormemente.
- Origen Mayoritariamente Genético: Se estima que aproximadamente el 80% de las ERPOH tienen un origen genético, afectando predominantemente a niños. Sin embargo, también pueden tener otras causas, como infecciones, factores ambientales, o ser de origen autoinmune.
- Desafío en las Opciones Terapéuticas: Debido al bajo número de personas que viven con ERPOH, existe poca investigación y desarrollo de tratamientos específicos para muchas de estas enfermedades. Esto se traduce en un manejo complejo. Si bien algunas ERPOH tienen tratamientos de alto costo, para muchas otras simplemente no existe un fármaco o terapia específica disponible, lo que implica un manejo enfocado en el control de los síntomas y el soporte vital. La ausencia de tratamientos adecuados puede llevar a una falta de autonomía y afectar la calidad de vida.
- Carga Económica y Social Variable: El manejo y seguimiento de las ERPOH pueden implicar costos elevados, sea por tratamientos especializados cuando existen, o por la necesidad de terapias de soporte, rehabilitación y cuidados multidisciplinarios. Esto puede generar una importante vulnerabilidad económica para las familias. Sin embargo, es crucial entender que esta carga económica no es universal para todas las ERPOH; dependerá en gran medida del tipo de enfermedad, si fue diagnosticada y tratada a tiempo, y de las opciones terapéuticas disponibles.
- Impacto Psicosocial: Las personas que viven con ERPOH y sus familias a menudo enfrentan desafíos sociales como la invisibilización, la discriminación, el aislamiento y la dificultad para acceder a servicios adecuados.
- Amplia Variedad de Síntomas: Aunque comparten la característica de ser raras, cada ERPOH es única y presenta una amplia diversidad de síntomas, que pueden variar incluso dentro de la misma enfermedad y afectar múltiples órganos y sistemas.
- Necesidad de Visibilidad y Reconocimiento: Debido a su rareza, estas enfermedades han recibido históricamente una baja prioridad a nivel global. Es fundamental aumentar la sensibilización, el reconocimiento por parte de los responsables políticos y la investigación para mejorar los resultados en salud y garantizar la inclusión de las personas que viven con ERPOH.
Estas características subrayan la importancia de marcos legales y políticas públicas robustas, así como la colaboración internacional, para abordar las necesidades complejas de la comunidad de personas que viven con ERPOH.
Odisea Diagnostica
La «odisea diagnóstica» es un término que describe el largo y arduo camino que muchas personas que viven con Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas (ERPOH) y sus familias deben transitar hasta obtener un diagnóstico preciso. Este proceso, que puede durar años, está lleno de incertidumbre, frustración y visitas a múltiples especialistas.
¿Por qué ocurre la odisea diagnóstica?
Varias razones contribuyen a este desafiante recorrido:
- Baja Prevalencia: Por ser raras, muchos profesionales de la salud no están familiarizados con las ERPOH, lo que dificulta su reconocimiento inicial.
- Síntomas Inespecíficos y Variados: Los síntomas de las ERPOH pueden ser muy diversos y, a menudo, se asemejan a los de enfermedades más comunes, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o a la atribución de los síntomas a otras condiciones.
- Falta de Conocimiento: Existe una necesidad global de mayor formación y especialización en ERPOH dentro de la comunidad médica.
- Acceso a Pruebas Especializadas: Las pruebas genéticas o bioquímicas necesarias para confirmar muchas ERPOH pueden ser complejas, costosas y, en muchos casos, no siempre poseen cobertura adecuada ni están disponibles en todos los centros de salud.
Impacto de un diagnóstico tardío
Un diagnóstico demorado tiene consecuencias significativas:
- Retraso en el Tratamiento: Sin un diagnóstico, no se puede iniciar un tratamiento adecuado, lo que puede llevar a la progresión de la enfermedad y, en algunos casos, a un daño irreversible.
- Carga Psicológica y Emocional: La incertidumbre constante y la búsqueda incansable de respuestas generan un estrés considerable en las personas afectadas y sus familias.
- Impacto Económico: Las visitas repetidas a médicos y la falta de un plan de tratamiento claro pueden generar una carga económica importante.
La importancia del diagnóstico temprano
Si bien la odisea diagnóstica es una realidad para muchas ERPOH, es fundamental destacar que no es una condena ineludible para todas. Un diagnóstico oportuno es crucial y puede marcar una enorme diferencia en la calidad de vida.
Cuando una ERPOH se identifica a tiempo, se abre la puerta a:
- Intervenciones Tempranas: Permite iniciar tratamientos, terapias de soporte o manejos específicos que pueden ralentizar la progresión de la enfermedad, prevenir complicaciones o incluso mejorar significativamente el pronóstico.
- Acceso a Información y Recursos: Un diagnóstico claro permite a las familias acceder a información relevante, grupos de apoyo y recursos educativos, lo que reduce la sensación de aislamiento.
- Planificación del Cuidado: Facilita la creación de un plan de cuidado multidisciplinario adaptado a las necesidades específicas de la persona, optimizando su bienestar.
Nuestra recomendación es siempre alentar a las familias a buscar ayuda diagnóstica de inmediato ante cualquier sospecha. No dudar en consultar, obtener segundas opiniones y persistir en la búsqueda de respuestas puede ser el primer paso vital para un manejo exitoso y una mejor calidad de vida.