Oficina de Condiciones Cronicas Complejas y ERPOH

Oficina Nacional de Condiciones Cronicas Complejas (CCC) y Enfermedades Poco Frecuentes(EPOF)

La Oficina Nacional de Condiciones Crónicas Complejas (CCC) y Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) es una entidad fundamental dentro del Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile y representa un paso crucial en la institucionalización de esfuerzos para abordar estos complejos problemas de salud.

Creación y Oficialización

La Oficina Nacional de CCC y EPOF fue creada en marzo de 2023, integrándose a la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) de la Subsecretaría de Salud Pública. Su establecimiento formal se oficializó a través de la Resolución Exenta (RE) N°902 del 26 de julio de 2023. Esta resolución tiene como objetivo modificar la Resolución Exenta N°48, del 5 de febrero de 2020, del Ministerio de Salud, incorporando y dando estructura a esta importante oficina.

Puedes acceder a la Resolución Exenta N°902 a través del siguiente enlace oficial: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2023/08/Resolucion-creacion-oficina-CCC.pdf

Funciones: 
  1. Contribuir al diseño, implementación, actualización y evaluación de estrategias de detección precoz, diagnóstico y abordaje de problemas de salud relacionados con condiciones crónicas complejas y enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes, con enfoque de curso de vida, en el marco de las funciones de la Subsecretaría de Salud Pública, considerando acciones e intervenciones desde la prevención y promoción hasta la recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos, de manera de evitar el deterioro del bienestar de las personas y sus familias en cada fase de su enfermedad.
     
  2. Evaluar, formular y rediseñar las políticas públicas existentes, orientadas hacia una cultura de bienestar y calidad de vida, en áreas de promoción de estilos y hábitos de vida saludables, para personas en proceso diagnóstico o diagnosticadas de condiciones crónicas complejas, enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes.
     
  3. Ser contraparte técnica para este grupo de enfermedades para las diferentes unidades ministeriales, incluyendo a la Autoridad Sanitaria.
     
  4. Entregar asesoría y transferencia técnica a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en los diversos temas y programas relacionados con el quehacer de la Oficina.
     
  5. Coordinar a nivel intersectorial las acciones pertinentes al quehacer de la Oficina, en conjunto con otros actores de esta Subsecretaría, y de la Subsecretaría de Redes Asistenciales.
     
  6. Favorecer alianzas estratégicas con la sociedad civil para desarrollar una adecuada difusión y aplicación de las estrategias diseñadas y las políticas públicas a implementar.
     
  7. Favorecer alianzas estratégicas con instituciones científicas y universidades, para la generación y desarrollo de estudios, transferencias técnicas u otros, que faciliten la implementación y evaluación de las acciones desarrolladas por el equipo de la Oficina.
     
  8. Colaborar con organismos internacionales, participando en las instancias permanentes de discusión y transferencia técnica, en lo que compete a la Subsecretaría de Salud Pública.